1 de cada 4 jóvenes en América Latina no estudia ni trabaja: desafíos y soluciones
Un reciente estudio presentado en el Parlamento Europeo (PE) de Bruselas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Ayuda en Acción pone en evidencia una preocupante realidad: el 25% de los jóvenes de entre 18 y 24 años en América Latina no estudia ni trabaja de manera remunerada.
📊 Datos clave del estudio
- Desigualdad laboral y educativa: A pesar de que esta generación es una de las más formadas, las brechas en la finalización de estudios siguen siendo amplias, sobre todo en niveles superiores.
- Precariedad salarial: El 20% de los jóvenes trabajadores perciben ingresos por debajo de la línea de la pobreza, lo que dificulta la independencia económica.
- Sector servicios en crecimiento: 6 de cada 10 jóvenes podrían incorporarse a este sector, aunque su estabilidad depende de la generación de empleos de calidad.
- Brecha de género: Más del 70% de las mujeres en la región se dedican exclusivamente al trabajo de cuidado no remunerado, lo que limita su acceso al mercado laboral.
- Altas tasas de informalidad y desempleo: Si la demanda de empleo no crece al mismo ritmo que la oferta de trabajadores, la informalidad seguirá siendo un desafío.
Desde CEPAL, el economista Andrés Espejo enfatizó que estos problemas “no son inevitables” y destacó la urgencia de implementar políticas públicas que impulsen el crecimiento económico y la generación de empleos dignos para los jóvenes.
Por su parte, el director del Patronato de Ayuda en Acción, Rafael De Dezcallar, resaltó la necesidad de apostar por la juventud para lograr un cambio económico sostenible. En el evento también participaron las eurodiputadas Rosa Estarás y Leire Pajín, quienes destacaron la importancia de la cooperación entre América Latina y la Unión Europea para enfrentar estos desafíos.
El estudio deja claro que América Latina enfrenta un reto crítico en materia de empleo juvenil y educación. La implementación de reformas en el sistema educativo y mejoras en el mercado laboral son fundamentales para cerrar estas brechas y garantizar oportunidades reales para los jóvenes de la región.
📢 Fuente: Estudio de CEPAL y Ayuda en Acción.
![]()




