El paludismo, también conocido como malaria, sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más letales del mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2023 se registraron 263 millones de nuevos casos, con África concentrando el 94% de los casos y el 95% de las muertes.
Avances en la Eliminación del Paludismo
Hasta enero de 2025, un total de 45 países y un territorio han sido certificados por la OMS como libres de paludismo. Este estatus se otorga a los países que han interrumpido la transmisión autóctona de la enfermedad durante al menos tres años consecutivos y han demostrado capacidad para prevenir su restablecimiento.
El logro más reciente es el de Georgia, que fue certificado libre de paludismo en enero de 2025. Este hito es resultado de décadas de esfuerzos sostenidos, incluyendo programas intensivos de control de vectores, mejora en el acceso a servicios de salud y vigilancia epidemiológica eficaz.
En América Latina, países como Paraguay (2018), Argentina (2019) y El Salvador (2021) han alcanzado este estatus, demostrando que la eliminación es posible con compromiso político y estrategias integradas de salud pública.
Estos logros son resultado de estrategias integrales que incluyen:
-
Mejora en el acceso a servicios de salud.
-
Formación de personal sanitario.
-
Gratuidad en diagnóstico y tratamiento.
-
Vigilancia epidemiológica activa.
-
Colaboración intersectorial e internacional
La situación actual: cifras preocupantes
A pesar de los avances, la malaria sigue siendo endémica en 83 países. En 2023, se registraron 263 millones de nuevos casos a nivel mundial, con África concentrando el 94% de los casos y el 95% de las muertes.
En India, la malaria sigue siendo endémica, con más de dos millones de casos registrados en 2023.
Desafíos persistentes
La lucha contra la malaria enfrenta obstáculos como:
-
Cambio climático: El aumento de temperaturas y fenómenos extremos favorecen la proliferación de mosquitos.
-
Conflictos y desplazamientos: Dificultan el acceso a medidas preventivas y tratamientos.
-
Resistencia a tratamientos: La eficacia de medicamentos como la artemisinina está disminuyendo en algunas regiones.
Innovaciones en el horizonte
La ciencia avanza con proyectos como los mosquitos transgénicos, diseñados para reducir la población de vectores o impedir la transmisión del parásito. Estas iniciativas, aunque prometedoras, requieren superar desafíos regulatorios y éticos.
-
![]()




